¿Qué hay por acá?

22 sept 2011

APOYEMOS LOS FOROS CULTURALES ALTERNATIVOS


México tiene gran urgencia de aprender de ciudades como Medellín, Barcelona o San Salvador de Bahía, donde la vida urbana está alimentada por muchos pequeños espacios culturales que viven -y hacen vivir la cultura- a partir de iniciativas gestionadas por ciudadanos, colectivos y agrupaciones juveniles o artísticas fuera del Estado.

Aún en los años duros de la violencia en Medellín, a principios de los 90, esos foros contribuían a pensar y elaborar posturas diversas sobre el miedo, el narcotráfico, la guerrilla y otros fenómenos sociales, a través del arte escénico o visual.

En Bahía hay un intenso tejido de asociaciones civiles. Bares, galerías y centros de estudio de batucada o berimbau canalizan la energía social de miles de jóvenes que viven en condiciones de pobreza en las favelas, pero que encuentran en la música y en los clubes de samba un sitio de dignificación.

En Barcelona, lo que inició como una escuela de música popular montada en un garaje de una vecindad, se convirtió en detonante para la regeneración de una zona antes considerada peligrosa. Ahora es uno de los centros cosmopolitas de formación de músicos de salsa, rock y jazz. La escuela tiene un bar, donde al calor de unas cervezas, un piano, un bajo y una batería, se convoca a estudiantes y músicos profesionales alpalomazo, una práctica que forma parte de la metodología de aprendizaje para la improvisación y el ensamble.
Esas iniciativas contribuyen a la diversidad y oxigenan la vida cultural. Abren espacios alternativos a las estéticas dominantes, al mainstream, dan cauce a las estéticas juveniles, muchas veces híbridas, multimedia, temporales, efímeras, irreverentes o emergentes, y a veces recuperan inmuebles abandonados. José Luis Paredes Pacho, ex integrante de La Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio, en su identidad de antropólogo andante, ha documentado a este sector.

De no ser por esos foros o centros, esa parte de la cultura -a veces deliberadamente marginal, otras estéticamente contestataria a las vanguardias artísticas- no tendría manera de expresarse porque no caben ni espacial, ni conceptualmente en los centros artísticos oficiales o convencionales, ya que vienen siendo como el off Broadway, tan sano y vital en Nueva York.

En México, a pesar de muchos años de insistencia, y sobre todo de experiencias desaparecidas, todavía es una pesadilla hacer funcionar un centro, un foro, una galería o un centro cultural que intenta ser autónomo, es decir, gestionado por los ciudadanos. La legislación no reconoce esos espacios, los trámites de permisos son largos y sinuosos y su tratamiento fiscal no considera incentivos porque tampoco están reconocidos como pequeñas empresas culturales.

Espacios como el Circo Volador, el Centro Cultural La Pirámide, el Foro Alicia, la Alberka o la Escuelita -además de diversas galerías intermitentes e independientes, indispensables para mitigar la falta de espacios en los museos y galerías públicas y privadas-, enfrentan cotidianamente limitaciones de todo tipo, no obstante los diversos foros y reuniones donde se ha establecido la necesidad de atender esta problemática, de la cual dependen diversidad y democracia cultural, dos retos básicos de las políticas públicas de la cultura.

El Arcano, un sitio para el jazz, desapareció en el DF. La misma suerte tuvo La Panadería, que hasta motivó un espacio denominado La Rebeca, en Colombia. La lista es larga, abarca no sólo las artes escénicas sino el cine y el video, y la amenaza se cierne sobre otras pequeñas empresas culturales del disco: Cora son y Pentagrama, que sobreviven gracias al tesón de sus impulsores.

Esto sucede no sólo en la ciudad de México, sino en muchas otras urbes. En Xalapa, en el marco de una conferencia en la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana, varios profesionales de las artes escénicas describían la misma situación. En Mérida, Raquel Araujo tuvo que cerrar un forito que se abrió con recursos del programa México en Escena, de Conaculta, para fomentar un teatro contemporáneo a la yucateca.

El modelo de política cultural que México heredó de la posrevolución se basó en una fuerte y casi única presencia del Estado en el espacio social. A través de sus instituciones, éste lo hizo todo o casi todo. Creó museos, centros culturales y escuelas de arte, abrió sitios y zonas arqueológicas, así como bibliotecas, y produjo y distribuyó obras de arte, hasta que ya no pudo hacerlo con el mismo ritmo, debido a la escasez de presupuesto.

Hoy el reto de este Estado, en sus tres niveles de gobierno, es precisamente el de ser y dejar ser. Se puede ser un Estado fuerte, pero a la vez crear las condiciones para que florezca ese otro sector urgente de consolidar.

Para ello, se requiere un acto deliberado y de consenso para otorgar reconocimiento jurídico, agilidad en los permisos, revisión de requisitos para su operación, uso reglamentado y evaluado de espacios públicos cuando sea el caso, incentivos fiscales y fuentes de financiamiento, entre otras cosas. La política pública y su expresión jurídica en este sector deben aspirar a ser integrales, no fragmentadas. En su diseño y elaboración es fundamental la opinión de los actores de dichos procesos. Eso haría un Estado facilitador para contribuir a la democracia cultural.

(Nota: Texto tomado del perfil de Facebook del Espacio Cultural El Paliacate)

31 ago 2011

Las cuentas del amor



Autor: Eda Lorna Venegas
Editorial:Grijalbo
Cantidad de páginas:190

A partir del momento en que en nuestra sociedad se comenzaron a invertir los roles sociales dentro de la pareja se hizo más evidente la importancia que tiene la economía en las relaciones de pareja; estaes la idea principal de este libro, explorar cómo la idea de cantidad esta asociada con los afectos de pareja.En este libro, la autora nos lleva a cuestionarnos quién da más, quién da menos y quién desempeña el papel de proveedor de la casa ya quela manera en que desarrollamos esta dinámica dentro de la pareja se encuentra fuertemente vinculada con nuestra historia personal, desde cómo fuimos educados en relación al manejo del dinero, si éste era deseado, carente, poco compartido o se percibía con sufrimiento,todo esto afectará nuestra vida emocional de la misma manera que afectó la cantidad de atención emocional que recibimos cuando éramos niños.
En este texto encontramos ejemplos que nos permiten ver diferentes dinámicas de parejas cuyo hilo conductor no es sólo el dinero, sino también la respuesta emocional que tenemos ante situaciones de poder. A lo largo del libro podemos ver cómo con cada caso presentado se cumple aquel proverbio popular que dice: “Siempre hay un roto, para un descosido” mostrándonos qué motivaciones tiene una persona para elegir a su compañera, ya que no siempre es sólo la atracción, el cariño y el amor lo que nos lleva a estar juntos, sino un deseo inconsciente de cumplir con esquemas que ya conocemos de nuestra infancia.
Si en nuestra relación de pareja somos capaces de manipular o de permitir que nos manipulen a través del dinero, el sexo o por las emociones es debido a la manera en que aprendimos a valorarnos y a valorar al otro. Al elegir una pareja no siempre buscamos a la persona que mejor nos complementa de una manera en que podamos continuar nuestro crecimiento personal, en ocasiones nuestra elección nos lleva a repetir esquemas familiares de los cuales no somos totalmente conscientes, pero analizar el origen de estas situaciones y tener una buena comunicación con la pareja permiten que el desarrollo de la misma pueda propiciar un ambiente óptimo que se reflejará en todo el ambiente familiar.

Las cuentas del amor es una invitación a conocer y a analizar los orígenes de los conflictos en la pareja, principalmente cuando una o ambas partes sienten que la relación ya no es equitativa. Identificando esta dinámica seremos capaces de modificarla para enriquecer nuestra vida de pareja en todos sus ámbitos. 

Sexo sabio



Autor: Antoni Bolinches
Editorial: De Bolsillo
Cantidad de páginas:269

¿Qué tan común es que las parejas tengan conflictos en el campo sexual debido a la monotonía, la rutina o la falta de comunicación? De acuerdo a este autor estas situaciones son constantes y de muy diversa índole.
A través de este libro, el autor nos conduce por las diferentes etapas que vive una pareja estable mostrando los diferentes conflictos sexuales a los que se enfrentan desde los primeros años de la relación, pasando por el embarazo, los primeros años de los hijosy todo lo que viene después.
Antoni Bolinches crea de manera clara y eficaz una guía contemporánea de consulta y referencia para que las parejas que no encuentran cómo reavivar su vida sexual ubiquen cuál es la problemática que pueden estar viviendo y cómo pueden resolverla. El libro aporta consejos que ya han sido probados por el autor en su consultorio,por lo que no estamos frente a meras suposiciones sino que se ha trabajado sobre casos ya comprobados.
La estabilidad de pareja es una meta cada vez más difícil de alcanzar; sin embargo, en estas páginas podemos ver qué hacer cuando en nuestra pareja el tedio y la rutina se han apoderado de la vida sexual, cómo retomarla una vez que se tiene un hijo, cómo manejarla después de diez, quince o veinte años de relación, pero también nos muestra cuáles son los conflictos que tanto el hombre como la mujer enfrentan actualmente debido al cambio de rol de géneros que se ha construido en nuestra sociedad. El autor explora con claridad lo antes mencionado y nos lleva de la mano por todo el recorrido que realiza una pareja para consolidarse, mostrándonos cada una de las etapas de una relación y los conflictos a los que se enfrenta.
Una de lasaportaciones que tiene Sexo sabioes la que describe como “La regla de oro” a partir de la cual, con respeto y comunicación, las parejas pueden enriquecer su vida sexual experimentando y llevando a cabo todas las actitudes que cada uno desea.
Con este libro se rompen muchos mitos que por costumbre, cultura o educación tenemos acerca de la sexualidad en pareja, nos invita a comunicarnos, a abrir el diálogo que enriquezca tanto al hombre como a la mujer y permitirque, sin importar el conflicto, las relaciones sexuales lleven una dinámica más activa que ayude a consolidar a la pareja.

28 jul 2011

Cristóbal Jodorowsky en San Cristóbal de las Casas, Chiapas

Aquí les dejamos la información completa sobre las conferencias de Cristóbal Jodorowsky, así como el taller que impartirá en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Informes e inscripciones: info@lareddeambar.com 


Jueves 29 de septiembre 
Conferencia-Taller "Psicomagia para sanar tu vida"
Duración 4 hrs 16:00- 20:00 hrs
Café Museo Café
María Adelina Flores #10, Centro histórico.
Costo por persona: $500 (Quinientos pesos mexicanos)
Se pide su presencia 15 minutos antes de iniciar el evento para llevar a cabo un registro de asistentes.

La psicomagia es una práctica sanadora que actúa a través del símbolo, la metáfora y la belleza, esencialmente con el lenguaje de los sueños. Al dejar de considerar a la dimensión inconsciente como un enemigo y perder el miedo a verse a uno mismo, uno puede descubrir los traumas que provocan sufrimiento. Sin embargo aunque uno sepa lo que le sucede y el porqué, no es del todo libre del dolor. La psicomagia no pretende - como el psicoanálisis - curar a través de la palabra convirtiendo los mensajes que envía la dimensión inconsciente en un discurso racional, sino enseñarle al racional a manejar el lenguaje inconsciente.

Viernes 30 de septiembre 
Conferencia gratuita, "Psicogenealogía y Realización"
Duración 2 hrs 17:00- 19:00 hrs
Café Museo Café
María Adelina Flores #10, Centro histórico.
Gratuita
Se pide su presencia 15 minutos antes de iniciar el evento para llevar a cabo un registro de asistentes.

La genealogía es un lenguaje de precisión matemática, un sistemas de repeticiones con fechas, enfermedades, muertes, situaciones, nombres: mapas neurológicos que se recorren y transmiten de generación en generación. Somos portadores de conflictos no solucionados de nuestro árbol y eso se manifiesta en nosotros como chivo expiatorio haciéndonos sufrir, impidiéndonos amar, tener relaciones sexuales, realizarnos... ser felices, en definitiva. La memoria de nuestro árbol genealógico esta siempre presente.La psicogenealogía es un método de análisis del árbol genealógico que permite expandir la visión de su dimensión psíquica. Esto nos hace comprender hasta qué punto aquello que pensamos, sentimos, deseamos o vivimos, así como nuestros conflictos y enfermedades pueden ser el resultado de un pasado familiar, social, histórico o de residuos educativos.

Sábado 1 y domingo 2 de Octubre
Taller "Psicochamanismo"
De 9: 00 am a 7:00 pm, ambos días.
Yut O'ntonal
Calzada de la Quinta #25 esquina periférico Barrio de La Garita
Costo por persona: $3,000 (tres mil pesos mexicanos)
Cupo limitado.

A un nivel arcaico, el ser humano responde a un innato instinto de conservación familiar. Está programado para luchar por la supervivencia de su clan. Para el cerebro arcaico una idea, una estructura emocional, una prohibición, una orden o una creencia, pueden ser la metáfora de un ancestro. Por eso nos cuesta tanto despojarnos de todos esos aspectos que nos impiden crecer, ya que ello podría representar el asesinato de un miembro (o de toda)nuestra especie. Es así como mantenemos en vida ideas, recuerdos, fantasmas, morales, estructuras de comportamiento, e ideologías que proceden del linaje genealógico.

Cristóbal llama a los anteriores sistemas de representación interna cuerpos inhibidores y cuerpos liberadores. Ellos se concretizan en nuestro modus vivendi impidiendo nuestro crecimiento psicológico, y el contacto con nuestro verdadero ser. Uno de los trabajos de Cristóbal consiste en reinterpretar el mundo sobrenatural mágico y supersticioso a la luz del psiquismo, en un sentido en el que los fantasmas, espíritus, entidades y demonios serían dimensiones de nuestra mente (códigos de nuestra memoria). Si aceptamos el nuevo paradigma de la unificación de la materia, nada entra en nosotros y nada sale de nosotros. Todo es generado por nuestro propio ser.

Informes e inscripciones: info@lareddeambar.com

También puedes encontrar esta información en nuestro calendario
www.lareddeambar.com/calendario

14 jul 2011

1er boletín "El sueño de(l) Ser"

El sueño de(l) Ser
Festival nacional artístico musical
14 de julio de 2012

Cuando tenemos un sueño buscamos la manera de llevarlo a cabo, en el camino nos encontramos con diferentes obstáculos que, mostrados como retos, nos ayudarán a la realización de ese tan ansiado sueño. En ocasiones, buscamos herramientas que apoyen su realización; en otras, de manera mágica e inesperada, ellas llegan a nosotros. Pero para que el sueño se realice necesitamos tener clara la meta a la que deseamos llegar, al final veremos que nuestra meta nos es más que el propio camino, pues el sueño no es lo que deseamos hacer o tener sino lo que deseamos ser. Ese es, al final, el verdadero sueño, el de nosotros mismos, ¡el sueño de(l) Ser!

Dentro de exactamente un año y bajo esta premisa La Red de Ámbar presentará un festival artístico musical que convocará a artistas de cuatro estados cuya obra y trayectoria no ha contado con una difusión que permita su reconocimiento a nivel nacional. Se busca que sea una plataforma que permita la difusión y promoción de artistas en estados en que no son conocidos. Dicho festival estará compuesto por exhibiciones temporales de artes plásticas y un concierto.

Para llevar a cabo este evento se contactará a cinco artistas y grupos musicales de cada uno de los estados participantes, para lo que se tomarán en cuenta las siguientes disciplinas: música, pintura, fotografía y productos artesanales. Con cada uno de los artistas contactados se programará una cita para realizar una entrevista en audio o video, misma que se publicará en la página de Internet www.lareddeambar.com y se le dará también difusión a través de redes sociales (Facebook y Twitter), todo esto con el fin de dar a conocer la historia y formación de estos artistas, para promover su trabajo y obra.

Se realizará una visita de, por lo menos, una semana a cada estado participante para realizar las entrevistas, en este tiempo también cubriremos actividades artísticas y culturales que se estén desarrollando en cada una de las ciudades (ferias, festivales, encuentros, obras de teatro, presentaciones de libros, conciertos, etc.). Esta cobertura también será difundida en el sitio de Internet y en redes sociales.

Por otro lado, con los contactos realizados se elaborará un directorio de artistas, mismo que estará disponible al público en nuestra página www.lareddeambar.com con el fin de servir como plataforma para que instituciones, promotores culturales, ferias de arte, etc. puedan consultarlo y conocer el trabajo de estos artistas y puedan así ser considerados y, en algunos casos, incluidos en programas culturales, exposiciones, muestras, etc. en otros estados. Para conocer la trayectoria y el trabajo de los artistas que se encuentren en el directorio, se anexarán links a blogs o sitios web de cada uno de ellos y a fotogalerías o videos donde se muestre parte de su obra; así como a la entrevista que se les haya realizado.

En el mes de octubre del presente año, se procederá a elegir los estados participantes que conformarán el programa del Festival "El sueño de(l) Ser". El estado sede del Festival será Chiapas y la ciudad en que se realizará el evento será San Cristóbal de las Casas.

Desde este momento se aceptan sugerencias de artistas que pudieran formar parte de este festival bajo las siguientes premisas:
  • Artistas gráficos: Haber montado previamente una exposición en su ciudad, ya sea de manera individual o colectiva, y, al menos, una participación en otro estado o país.
  • Grupos musicales: No habrá restricción en cuanto al género, se aceptan diferentes ritmos, música tradicional, folklórica, rock, jazz, trova, etc. El grupo o solista deberá tener al menos una grabación realizada de manera independiente con el proyecto actual.
Todas las actividades quedarán grabadas y editadas, incluyendo presentaciones, musicales, fragmentos de las conferencias, inauguración de la exposición y entrevistas con asistentes y participantes, esto tendrá como resultado un video que será distribuido por Internet. Del mismo modo, se le entregará, oportunamente, una copia del video a cada uno de los participantes, así como un reconocimiento por su participación en el evento.

En los próximos meses daremos a conocer más detalles acerca del avance en la organización de este Festival.

Para informes acerca de El sueño de(l) Ser pueden escribir a info@lareddeambar.com o buscarnos en las redes sociales.


La Red de Ámbar
14 de julio de 2011

8 jul 2011

21 Mensajes para transmitir a cada miembro de la siguiente generación


En la última meditación de Luna Nueva (30 de junio de 2011) nos permitimos leer estos mensajes. Se los compartimos para que lo vuelvan a leer o para que reflexionen sobre él.

1. Eres un ser deseado. Estás aquí porque el Universo lo quiso.
2. Siente que eres libre de ser lo que eres, no permitas que nada ni nadie te etiquete ni te imponga guiones que no se corresponden con tu autenticidad.
3. Cada ancestro de tu árbol es un don que hay dentro de ti para ser usado a tu favor y al de todo el Universo.
4. Aprende a no pedir amor, simplemente ama.
5. Cree en los pequeños milagros de cada día y atiende a las coincidencias, en ellas hay mensajes ocultos que te guían en el correcto camino.
6. Cada día, haz un acto generoso con alguien cercano.
7. Si en tu árbol genealógico hubo traumas, sánalos actuando.
8. Déjate guiar por tu cuerpo, es sabio. Él te alertará de las situaciones de las que debas alejarte, sintiendo tensión y malestar. También te dirá cuando estás alineado con lo que eres, sintiendo relajación y bienestar.
9. No contamines tu cuerpo con tóxicos o una mala alimentación.
10. En cuanto puedas, sé independiente. Trabaja utilizando tu creatividad y hazte adulto.
11. Escribe un poema cada día.
12. Busca y provoca situaciones que te hagan reír.
13. Tiende a compartir, a colaborar, a ser solidario.
14. Cuando tengas problemas, puedes analizarlos, puedes hablarlos, pero ten por seguro que hasta que no actúes no se producirá la transformación.
15. Siente GRATITUD por todo lo que te regala el universo.
16. Recuerda que nada en este plano de existencia perece, sino que se transforma.
17. Lee, estudia, conoce… experimenta por ti mismo.
18. No te apegues a nada material. No consumas lo que no necesitas.
19. Tampoco te apegues a ninguna creencia. Lo mismo que tu cuerpo se renueva constantemente, también lo deben hacer las ideas.
20. Siembra cada día las semillas que te lleguen de dentro o de fuera. La semillas pueden ser palabras, caricias, belleza, acciones. Ellas son los gérmenes de más sabiduría, amor, arte y salud.
21. Cuida con mimo el territorio que está más allá de tu cuerpo, tu casa, tu barrio, tu ciudad... el planeta y el Universo.

Texto tomado de: 
http://planocreativo.wordpress.com/2011/06/28/21-mensajes-para-transmitir-a-cada-miembro-de-la-siguiente-generacion/

7 jul 2011

Los recuerdos del porvenir

Autor: Elena Garro
Editorial: Joaquín Mortiz
Cantidad de páginas: 288

Esta novela de Elena Garro publicada en 1963 se cataloga dentro de la corriente de lo real maravilloso, es decir, aquellas obras de ficción en las que lo maravilloso, la magia, lo sobrenatural no sólo es parte de la realidad, sino algo común y cotidiano. Esta es la única manera en que sea posible que el narrador de la historia que se nos cuenta no sea una persona, como normalmente estamos acostumbrados, sino un ente: el pueblo de Ixtepec. Por más extraño que nos parezca, es el pueblo quien nos narra lo que sucede en sus calles y con su gente cuando de pronto se enfrentan a Francisco Rosas, un tirano que se ha apoderado del pueblo.

Esta obra en parte histórica (narra acontecimientos de la Guerra cristera) puede resultarnos particularmente actual dadas las circunstancias en que se encuentran muchas poblaciones mexicanas hoy en día y resulta fascinante poder ver toda la complejidad del entramado de la sociedad, la milicia y la religión interactuando en una historia donde la poesía, el amor, la pasión, la locura y los juegos de tiempo tejen una historia tan real como maravillosa, tan verídica como increíble.

Lo más: el personaje de Juan Cariño, antiguo presidente municipal, que encarna la locura pero también la poesía y cada noche se dedica a atrapar las palabras altisonantes y sangrientas para regresarlas al diccionario y que no anden vagando por ahí.

Lo menos: hay algunos misterios en la trama de la novela que al final quedan sin resolver, aunque esto es parte de la magia, sí nos deja con la duda de qué habrá pasado.

Lo complicado: se requiere una buena dosis de credibilidad para leer el libro, en un mundo donde lo mágico convive con lo real el lector debe creer en lo mágico sin cuestionamientos.

Dato curioso: la canción Ixtepec del grupo Café Tacuba está basada en una de las historias que se narran en la novela.

Otros libros del mismo autor: La semana de colores, Un hogar sólido y otras piezas, Y Matarazo no llamó...