¿Qué hay por acá?

3 mar 2011

"Oscuros" de Lauren Kate


La novela Oscuros comienza de una manera enigmática; en una especie de prólogo que la autora titula “En el principio” y que queda fuera de la numeración del resto de los capítulos somos testigos de una misteriosa escena ocurrida en Inglaterra en 1854, escena cuyo significado no entenderemos sino casi al final del libro.

Lo que sigue a este primer acercamiento aparenta no tener nada que ver con lo que lo precede: por su propia voz conocemos a Luce, una adolescente con un doloroso y confuso pasado que desea olvidar pero que paradójicamente la ha llevado a ser internada en un reformatorio: Espada & Cruz. Los primeros capítulos, llenos de confesiones y tormentas emocionales de la joven Luce, pueden parecer un poco lentos o hasta incluso aburridos, pero pronto la trama comenzará a recorrer extraños caminos que nunca imaginamos hasta convertirse en una verdadera montaña rusa llena de sorpresas, giros inesperados y una intensa pero a la vez sutil historia de amor legendaria. Los diversos personajes con quienes Luce entra en contacto, aunque en un principio parezcan no tener ninguna conexión y hasta probablemente ser un poco planos, van tomando forma y sentido en el contexto de la historia.

A lo largo de toda la novela, la autora nos va dejando pequeños guiños que ayudan a mantener la tensión de la trama, misterios desdibujados, anécdotas aparentemente insustanciales, detalles casi imperceptibles pero que, al pasar las páginas, de pronto cobran sentido y se acomodan como en un gran rompecabezas. Por ello, Oscuros, si bien es un texto fácil de leer, ya que se nos presenta con un lenguaje sencillo y accesible, requiere un lector atento y memorioso que pueda ir recobrando todas estas piezas. Es importante aclarar que el desenlace podrá comprenderse perfectamente sin recordar esos guiños, pero definitivamente será mucho más enriquecedor y potente si logramos reunirlos para tener la imagen completa. Para esto ayuda mucho el clima de suspenso que se va creando soportado por descripciones detalladas de los momentos más dramáticos o aterradores que nos llevan a imaginar perfectamente la escena y hasta sentir como si estuviésemos ahí presentes.

Es necesario recordar que esta es la primera de una saga de novelas, por lo que es normal, aunque un poco desesperante, que al final del libro queden una gran cantidad de misterios por resolver; sin embargo, esto mismo es lo que nos hace quedarnos con esa sensación de querer saber más.

Quizá en un primer momento Oscuros parezca la típica novela romántica para adolescentes; sin embargo la temática en sí y el vértigo en el manejo de la historia la convierten en un libro recomendable para cualquier persona.

1 mar 2011

Cómo recuperar la salud del alma

Hace unos meses, Marina Palmer presentó su primer libro titulado Cómo recuperar la salud del alma. Si bien en el mercado actual existen muchas opciones donde uno puede encontrar ciertas reglas o normas para buscar su desarrollo personal y espiritual, este libro marca un punto de vista diferente con respecto a textos que podrían ser similares.

Dentro de nuestro desarrollo personal tenemos que buscar la congruencia que nos permita realmente encontrar esa tranquilidad y armonía a la cual muchos aspiramos. Podemos encontrar muchas maneras de cambiar nuestra vida, pero ¿qué ocurre cuando ese cambio no es integral?, es decir, cuando solo buscamos un parche que nos haga sentir mejor con respecto a la realidad inmediata, pero no queremos realmente cambiar nuestra vida para que esos cambios no sean pasajeros. Cambiar nuestra vida no implica modificar nuestro entorno, implica que cambiemos aquellas reacciones que tenemos sobre todo aquello que no podemos controlar, esto es una manera de comenzar a crear conciencia personal. 

Para aprender a conocernos debemos comenzar por hacer un cambio integral en toda nuestra vida. Si analizamos las antiguas tradiciones espirituales (budismo o cristianismo, por ejemplo), así como muchos grupos new age, encontraremos que, al adentrarnos en su filosofía, vemos que cada una de estas disciplinas busca modificar patrones de conducta. Son estos patrones los que Marina retoma en su libro presentándolos como las cuatro disciplinas básicas que debemos de seguir para tener ese cambio en cada uno de nosotros: la oración, la alimentación, las ceremonias y los sonidos sagrados. Todo ello no es para seguir un camino en particular, sino para aprender a conocernos a nosotros mismos, a escuchar nuestro cuerpo, a guiarnos por nuestra intuición y a tener la constancia para trabajar por nuestro propio bienestar. Todo con dedicación, entrega y gratitud a Dios, al Universo y a la vida. 

Marina no busca enseñarnos cuál es el camino ideal para lograr nuestro crecimiento personal y espiritual, sino que nos muestra las bases para que cada uno lo descubra, lo invente o pueda crearlo. Para lograrlo es importante no solamente hacerlo en un plano mental, es decir, no basta sólo con cambiar nuestra forma de pensamiento (oración), sino adecuarla a todos y cada uno de los aspectos de nuestra vida; es poner en funcionamiento el cuerpo, no solo con ejercicios y prácticas (Ceremonias y cantos sagrados), sino que también es importante la purificación que hacemos de nuestro cuerpo (alimentación). Solamente llevando a cabo estas disciplinas encontraremos esa congruencia que requiere nuestra vida para que el cambio deseado no sea efímero, se haga continuo y permanezca en nosotros.

Marina Palmer nos invita a conocernos, a hacernos conscientes del cambio que podemos generar y alcanzar a través de nosotros mismos. En ese sentido, Cómo recuperar la salud del alma no es un texto de autoayuda, es una invitación a buscar las respuestas en un lugar que sólo nosotros podemos conocer, cuidar y atender: ¡nuestro interior!