¿Qué hay por acá?

18 may 2010

Aromaterapia y Herbolaria en Frontera Comalapa.

En días anteriores (15 al 17 de mayo 2010) tuvimos la oportunidad de asistir a Frontera Comalapa, población ubicada al sur del estado de Chiapas, justo en la frontera con Guatemala; para compartir un poco de lo que hemos aprendido acerca de la aromaterapia y la herbolaria.

El contacto lo iniciamos a través de la hermana Carmén, una religiosa que participa y apoya en las labores de la comunidad eclesiastica del lugar. A ella la conocimos por una visita que realizó a nuestro local de internet; aquí fue donde supimos que, a través del dispensario de la iglesia, la gente de Comalapa esta trabajando sus conocimientos de herbolaria y de este modo dan servicio, no solo a esta población sino a comunidades cercanas a la ciudad de Frontera Comalapa. Por ella misma supimos que existe una división al interior de esta parroquia, pues el padre al frente de la congregación no apoya del todo a esta rama dedicada al sevicio comunitario, razón por la cual el grupo que viene trabajando con la Teología de la liberación no es bien visto por este sacerdote y, comentan las personas a cargo del dispensario, ya ha intentado cerrar estas actividades en años anteriores junto con actividades de apoyo a la mujer, derechos humanos y, prácticamente, toda labor social a través de la iglesia.

Este distanciamiento entre la autoridad eclesiastica y la comunidad ha hecho que ellos mismos busquen financiamiento y apoyo para continuar trabajando por, lo que ellos dicen "es la misión que Dios les ha dado", el trabajo de ayudar a sus hermanos y compartir lo que cada uno sabe para, como nos lo explicaba antes de la visita la hermana Carmen, se cumpla el evangelio en acción y no solo en teoría.

Quizás esta introducción no tenga nada que ver con el trabajo que hicimos en la comunidad, pues, aunque muchos asistentes pensarón que ibamos por parte de otra parroquia; una realidad es que lo que se nos hizó llamativo de esto fue poder comenzar a realizar acciones de apoyo a comunidades dentro del estado, además que nos sorprendio mucho que nos pidieran dar el tema de herbolaría cuando, de antemano, sabíamos que ellos ya lo venían trabajando y, a sabiendas de que el contacto que ellos pueden tener con las plantas y las hierbas cerca de su comunidad les puede dar una ventaja sobre aquellos citadinos que conocemos la mayor parte de ellas gracias  los mercados de hierbas en la ciudad de México (lease el mercado de La Merced y El Sonora"), pues nos parecio una propuesta interesante no solo por la enseñanza que pudieramos impartir, sino por el aprendizaje que nosotros mismos podríamos tener en esta visita. Y resulto en un intercambio interesante.

No solo comenzamos a conocer y aprender del uso de algunas hierbas originarias de Chiapas, sino que pudímos hablar de la aromaterapia, no solo como la ciencia que tiene cerca de 100 años de existencia gracias  a un científico Frances, sino que hablamos de ella con el respeto que tiene de origen y es que, finalmente, proviene también de bases de herbolaría. Por lo que pudimos experiementar algo que ya venía rondando nuestros pensamientos de unos meses para acá y es como podemos hacer uso de esta terapia en condiciones mas sencillas y cuando, como en el caso de esta comunidad, quizás no es posible comprar aceites esenciales.

Este fue un primer contacto de mucho otros que pudieran hacerse, quedaron propuestas de otros talleres, masajes, elaboración de mermeladas y conservas, cocina...... ¿qué no se puede dar a una comunidad que tiene deseos de aprender y crecer?

No solo estaremos asistiendo a estas labores, buscaremos enlazar a este grupo conm otras instituciones  grupos y personas que puedan ayudarlos a continuar ampliando su labor y conocimiento. ¿Qué más se podría aportar? Se aceptan sugerencias.

7 may 2010

Tarot y Calendarios prehispánicos

Ayer por la noche tuvimos en nuestras instalaciones una interesante platica acerca de este tema y quiero compartir con ustedes el texto que dio pie a la plática de este jueves. Este escrito ya lo había usado anteriormente para un blog donde daba un curso de numerología, tiene mucho que dejo de estar publicado y lo retomamos para una discusión más amplia sobre el tema así como aclarar (o ampliar) dudas acerca de la relación entre el Tarot y los Calendarios Prehispánicos.

Pudieramos encontrar que la diferencia de cada uno es el metodo que tienen de interpretacion. Mientras la relacion del 13:20 (13 numerales con 20 signos) de los calendarios prehispanicos nos habla de como nos desenvolvemos en nuestro entorno planetario y universal, en el tarot nos habla de como nos desenvolvemos en nuestro diario acontecer, como son nuestros procesos internos a cada momento. Las cuentas calendaricas Maya y Azteca nos hablan de como influyen en nosotros los sucesos cosmicos y planetarios, mientras que en el Tarot es como influimos en nosotros mismos de acuerdo a nuestras acciones o nuestras figuras y representaciones simbolicas: Explicandolo en terminos psicologicos, es como aplicamos los arquetipos en cada uno de nosotros.

Podemos decir que en las tradiciones de los pueblos prehispánicos, veiamos como los nombres que se usaban en algunos de sus signos para representar los días, eran representaciones de la naturaleza, el lenguaje en ellos aun no habia sido tan profundamente arraigado; lo que el entorno nos decia daba la posibilidad de captar su esencia mas pura y capatar su contenido energético.

Conforme la humanidada se fue perdiendo en el lenguaje y fue poniendo otros conceptos y significados a lo que lo rodea comenzo a crear conceptos que daban píe al distanciamiento con esa esencia, se comenzo entonces a sustituir ese conocimiento, quizas no para tergiversarlo, sino para conservar un mensaje esencial: el recorrido que hacemos a través de la rueda del destino que en el calendario de los mayas y de los aztecas se representa por las 2 ruedas donde se conjunta y se intercalan los numerales con los signos o glifos. (Si bien esta ruueda es mas conocida por el Calendario Maya el uso que se tiene en el Azteca es el mismo.)

En el Tarot de Marsella encontramnos un division entre Arcanos Mayores y Arcanos Menores, los primeros son en total 22 y lo segundos son 56 los cuales vienen divididos en 4 palos que representan cada uno de las áreas o centros con las que contamos como seres humanos; Copas (Emociones), Espadas (Pensamientos), Oros (Lo Terrenal) y Bastos (Creativo/Sexual). Cada uno de ellos consta de 10 numeros y 4 figuras; Sota, Reina, Rey Y Caballo. En una primera revision parece que los números no coinciden con los calendarios prehispánicos, pero esto es solo en apariencia.

Cuando transitamos por los Arcanos Menores recorremos 13 peldaños, 10 que estan simbolizados por numeros y las figuras que nos representan el trayecto para trascender cada una de las áreas que representan, se inicia con la Sota que nos ayuda a despejarnos de dudas, la Reina que nos permite equilibrar la energia femenina y el Rey que nos ayuda a equilibrar la energía masculina, El caballo es la representacion del dominio y manejo de cada uno de esa área y de que eso nos permite desenvolvernos a la siguiente. El caballo es solo el transito que hacemos de un centro al otro. El transito para lograr el equilibrio es a través de 13 peldaños que van desde el numero 1 hasta la carta del Rey. El caballo es la representacion del equilibrio alcanzado en ese centro. Ahi se encuentra presente el 13 en el tarot. incrustado en 4 centros, con los cuales acompletamos 52 peldaños de dominio de aquellos centros que nos representan como seres humanos.

En los Arcanos Mayores encontramos que en el inicio de las cartas se nos muestra una figura que inicia un camino, nos marca como nos encontramos al inicio de nuestra busqueda personal, el recorrido se realiza a travez de 20 cartas que nos llevan a la totalidad, la integracion del camino por esos 20 peldaños nos lleva a una carta que representa el equilibrio de los 4 centros que fueron representados por los palos y de nuestra trascendencia como seres humanos alcanzada con las enseñanza de los Arcanos Mayores.

Las cartas en esencia son de caracter androgino, equilibran nuestras energias masculinas y femeninas pues atravez de su lectura podemos conocer cuales son nuestras fortalezas y debilidades, trabajar en cada una de ellas para nuestro crecimiento y desarrollo personal. Si con las cuentas prehispanicas podemos sintonizarnos con el universo, con el Tarot de Marsella podemos armonizarnos de manera integral, conectarnos con nosotros mismos y asi darnos un apoyo para nuestro camino en este sendero de la vida.

¿Qué opinas de esta breve reflexión? ¿Consideras que tenga coherencía? ¿Qué podrías aportar tu a ella?