¿Qué hay por acá?

28 abr 2010

Energía femenina, energía lunar.

Desde tiempos inmemoriales, la luna siempre ha estado relacionada con las energía femenina. Aunque muchas veces no seamos conscientes, gran parte de nuestras vidas se rige por ella, incluso a nivel anatómico, nuestros ciclos menstruales tienen la misma duración que los ciclos lunares. Y así como las mareas en los océanos se ven afectadas por su mágica y plateada energía que las vuelve más o menos fuertes, que les dicta cómo debe ser su actuación, así también nosotras, las mujeres, recibidos dichas influencias.

Y así com las mareas rigen el comportamiento en los océanos, nosotras tenemos una gran capacidad para tomar esa energía lunar, nutrirnos de ella y expandirla a nuestro alrededor, con nuestra gente y, sobre todo, con nuestra amada Madre Tierra.

¿Qué tan conscientes somos de esta maravillosa oportunidad que el cosmos nos ofrece? Las invito (y los invito, porque los hombres también tienen su parte de energía femenina) a explorar esta oportunidad y encontrar el medio ideal para sanarnos a nosotras mismas y para ayudar a sanar al planeta. ¡Bienvenida energía lunar, te lo ofrecemos Madre Tierra!

27 abr 2010

Aceites esenciales de aromaterapia (1a parte)

Cuando iniciamos la búsqueda de elementos de aromaterapia es común encontrarnos con una enorme variedad de aromas, muchos de ellos en distintas presentaciones y costos.


Para elegir correctamente un aceite esencial hay que diferenciarlo de lo que es una esencia aromática. El primer punto a tomar en consideración es el color de la botella, los aceites esenciales los encontraremos en botellas de color oscuro (ya sea en tono ámbar o azul) pues de este modo logran conservar mejor sus propiedades, así como su aroma; si bien existen esencias que están resguardadas en envases similares hay que considerar otro punto más y es que los aceites naturales siempre traerán el nombre de la planta que fueron extraídos escrito en latín. Ejemplo, si compramos un aceite esencial de Romero, este tendrá, entre paréntesis Rosmarinus officinalis, pues este es su nombre en latín.


Para conocer las propiedades de algunos de los aceites esenciales que puedes encontrar actualmente a la venta te damos la primera parte de una lista que esperamos te sea de utilidad.

ALBAHACA: Considerada la planta entre las plantas por los Griegos, es usada desde la antigüedad para el dolor de cabeza y migrañas. Tiene efecto sobre la fatiga mental. Útil para el insomnio nervioso, ideal para combinar con mejorana. Por su efecto antiséptico puede usarse vaporizándola como desinfectante de ambientes.

ANGÉLICA: Como su nombre hace referencia, permite estar más receptivo a las energías angelicales. Nos ayuda a estar en contacto con lo Divino.

ARBOL DE TÉ: Estimula el sistema inmunológico, antiséptico en casos de bacterias, virus y hongos, estimula la mente, es antibiótico y puede ayudar a la cicatrización de heridas.

BERGAMOTA: Es deliciosamente fresca, de aroma cítrico, muy agradable y de influencia edificante. Eleva el espíritu, refresca y relaja. Es útil para combatir la depresión, la ansiedad y la tensión. Puede ayudar a una persona a irradiar felicidad y salud a otros. Su fragancia es bien aceptada por la mujer y el hombre. Es interesante combinada con lavanda o con geranio o las tres juntas.
Es un excelente desodorante tanto en ambientes como para uso personal, siempre que en este último caso sea diluido en un aceite base.

CANELA: Actúa como afrodisíaco, también es estimulante mental.

CEDRO: Escogido para aromatizar los templos tibetanos budistas. Posee un potente efecto sedante, indicado para eliminar el estrés. Ayuda a desarrollar y mantener un sentido de balance y control de nuestras vidas.

CEDRÓN: Posee efecto sedante, combinando bien con lavanda. Eleva el espíritu.

CIPRÉS: Tiene efecto repelente y es comúnmente usado como desodorante de ambientes para eliminar olores caninos especialmente en verano. Los Egipcios y los Romanos lo consideraron el símbolo de la vida después de la muerte, es así que por la profundidad de su aroma puede utilizarse para superar el duelo.
Así como en etapas de transformación, cambio de carrera, de hogar y para decisiones espirituales muy importantes como cambio de religión.

CITRONELA: Es indicado como aromatizante para anular olores fuertes. Posee efecto repelente de insectos.

CLAVO DE OLOR: Es estimulante por su aroma profundo. Indicado para agotamiento mental y para quienes quieren dejar de fumar, oliéndolo varias veces por día.

ENEBRO: Utilizado desde la antigüedad como desinfectante de ambientes por su potente poder antimicrobiano. Usado con la lámpara para aromatizar, puede ser útil para habitaciones con enfermos. Actúa sobre los planos mentales, emocionales y físicos, disipando cargas de estados de confusión y cansancio. También se lo usaba para rituales por diversas civilizaciones desde los babilonios, egipcios hasta los Aborígenes Americanos. Además se lo utiliza para limpiar habitaciones y edificios de energías no deseadas. Esto es muy útil cuando se desea hacer una curación o una meditación en un lugar que no se utiliza para esos propósitos.

EUCALIPTUS: Cuando se lo vaporiza o se utiliza en baños calientes de vapor, tiene un inmediato efecto descongestivo del aparato respiratorio. Inhalaciones fuertes puede ser un tratamiento efectivo para resfríos o estados gripales o como preventivo de éstas afecciones.
Posee efecto repelente de insectos siendo ideal combinarlo con bergamota. En verano puede usárselo con este fin, dando también la sensación de frescura. Funciona bien como desodorante para anular olores de animales domésticos.

GERANIO: Perfume dulce, vigorosa, empalagosa y puede mezclarse con Espliego, Rosa, Pachulí y Bergamota. Antidepresiva y sedante; adecuado para ansiedad, estrés y cambios de humor, afecciones de la piel, infecciones de garganta, diarrea y quemaduras, problemas de tensión nerviosa. Es a menudo usado en combinación con otros aceites porque armoniza las combinaciones. Como todos los aceites florales, actúa como antidepresivo, relaja, restaura y estabiliza emociones. Produce armonización de cuerpo y mente.
Es muy efectivo repelente y a la vez desodorante de ambiente.

GENJIBRE: Es muy aromático, alcanforado con notas a limón y picante. Posee efecto afrodisíaco.

23 abr 2010

Día Internacional del Libro 2010

El hubiera no existe, por lo que la inauguración del Biblio-café tendrá que esperar, aunque este fecha hubiera sido maravillosa. Pero insistimos, el hubiera no existe; así que esperaremos.

Sin embargo no queremos dejar de aprovechar la ocasión para celebrar el día internacional del libro con voces, imágenes y actividades de quienes hemos conocido a lo largo del último año, por eso es que ya pueden encontrar en nuestro canal de youtube un fragmento de la conferencia de prensa de José Emilio Pacheco en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2009, donde se le preguntaba su sentir sobre ser candidato al Premio Cervantes, mismo que no creía llegar a recibir y justo en esta fecha fue honrado con este reconocimiento.

Por otro lado, aunque en su momento omitimos alguna mención a su muerte, creemos que este día también nos sirve para recordar a un escritor Parralense que falleció el pasado 28 de febrero, se trata de Carlos Montemayor, de quién presentamos esta platica que tuvimos con él al finalizar el encuentro de escritores "Literatura en el Bravo", donde fue homenajeado con el Gawi Tonara; reconocimiento que se hace en el marco del Festival Internacional Chihuahua a aquellos chihuahuenses que han destacado en ya sea en el canto, la literatura, la música, etc.

Regresando a lo que fue la FIL, ahí tuvimos la oportunidad de platicar con varios autores, de los cuales tenemos varios audios guardados; mismos que pueden escuchar en este link y esperamos próximamente presentarlos de manera individual ya sea en este espacio o a través de Facebook y Twitter. Delmismo modo puedes consultar nuestro canal de videos de youtube para consultar los eventos literarios en que hemos estado presentes.

Para terminar queremos cerrar con una propuesta que implica el fomento de la lectura, así como el acercamiento de cualquier persona a la literatura y para ello hay que destacar la labor del colectivo "Palabras de Arena", a quienes tuvimos la oportunidad de conocer en Ciudad Juárez y que actualmente le están sacando provecho al premio de Fomento a la Lectura 2009, mismo que paso desapercibido para los medios de aquella ciudad fronteriza. Para que las conozcas y sepas cuales la labor que ellas realizan te invitamos a escuchar la entrevista que les hicimos el año pasado y si entras en su blog verás que siguen con esta maravillosa labor.

La intención de este día es mostrar un poco del trabajo que anteriormente hemos realizado antes de concretar el proyecto tal y como lo estamos manejando actualmente. No solo presentamos material inédito, sino también algo de nuestro trabajo previo, sobre todo para aquellos que comienza a seguirnos de manera reciente. Y como mucho de lo que hemos realizado tiene que ver con cultura y literatura, ¡que mejor que aprovechar el día internacional del libro!

Disfruta este día y recuerda que detrás de cada gran hombre y mujer hay cientos de libros que lo respaldan, aunque no lo sepa.

Se feliz, en compañia de un libro.

8 abr 2010

Continua el ciclo de conferencias

Nuestro ciclo continua el día de hoy con la presentación de la conferencia "Cosmogonía y mitología Maya", donde, de manera breve, veremos la visión que tenían los Mayas acerca del universo y hablaremos sobre algunos de sus mitos fundantes. Los esperamos este jueves 8 de abril a las 8:30 pm en las instalaciones de "La Red de Ámbar"; Francisco León #2 casi esquina con insurgentes, Centro, San Cristóbal de las Casas.

Previo a esto queremos retomar los temas de las conferencias que se han dado las semanas anteriores, esto con el fin de profundizar en las temática manejadas. A continuación, presentamos dos textos referentes a la aromaterapia y a los calendarios prehispánicos.

En primer lugar explicaremos cómo realizar una loción aromática usando aceites esenciales y otros ingredientes que aquí mencionamos:

Agua destilada como vehículo 70%
Alcohol desnaturalizado 30%

Tomando en consideración una cantidad mínima de 100 mililitros de vehículo se usaran entre 5 gotas (aroma ligero) y 10 gotas (aroma cargado).

Otros ingredientes que pueden sustituir el agua destilada para preparar lociones pueden ser: agua de rosas, agua de flor de naranjo, alcohol para perfumería (zenol o perfumol).

Como perfumarse: se aplica en los puntos donde se percibe el pulso detrás de las orejas, a los lados del cuello, en el interior de las muñecas, detrás de las rodillas y alrededor de los tobillos. Esto difunde la fragancia se afirma que huele mejor cuando se aplica en lugares especiales, pero no hay que excederse. Cuando se utilicen las exóticas o esencias florales orientales han de ser como un susurro no como un grito.

En segundo lugar presentamos el simbolismo de las 4 primeras constelaciones que forman el calendario lunar maya, mismo que se dividía en 13 meses de 28 días y que representaba aquello a lo que llamamos nuestro animal de poder.

1- Dzek, alacrán 26 de julio al 22 de agosto – Las estrellas que forman el Alacrán pertenecen a lo que nosotros llamamos Cáncer y Leo, se trata del ganchito con un famoso cúmulo de estrellas de nombre Pesebre, donde ubicamos la melena y la estrella Regulo. Los alacranes se reproducen en esta época y cuando salen de su guarida los aplastan. Mensaje: cuando se tiene la plenitud inicia el descenso.
Se trata del mes correspondiente a Pop, “El petate”, donde el maestro dosifica su habilidad y no se muestra. En este mes se realizaban las ceremonias de inicio de año, cualquiera podía participar, pero solo el Ah Men tenía autorización para realizarlas.

2- Keh, venado 23 de agosto al 19 de septiembre – Se forma por la constelación de Leo, donde los mayas observaban los cuernos de un venado, con las estrellas Denébola y las anteriores del León, sus ancas. Mensaje: utilizar el poder de la mente y el corazón.
Al ligarse con los meses Wo “La ranita” y Zip “El cazador”, escucha en silencio para conocer el secreto del Universo. En estos trabajos los astrónomos observaban el cielo y escribían los glifos, ordenándolos para fabricar las profecías, para el ritual de lectura celebraban una danza llamada Chan Tun Yab.

3- Tzotz, murciélago 20 de septiembre al 17 de octubre– Constelación de Virgo, estrella Spica, Animal de misterio asociado con la oscuridad, representa el equinoccio de otoño, es un símbolo iniciático por excelencia. Mensaje: para saber, primero hay que conocer
Corresponde a los meses Tzotz murciélago y Tzec cimiento, la iniciación permite las nuevas fundaciones. Al descender al inframundo celebraban 9 noches y días de ayuno, hasta el cambio de luna, pasados esos días emergían de la casa de los murciélagos.

4- Moan, lechuza 8 de octubre al 14 de noviembre – En la actualidad a su estrella roja principal se le llama Arcturus, al norte de la constelación Libra, ave nocturna que se asocia con la sabiduría del cielo, de observar las estrellas. Mensaje, ver donde los demás no ven.
Corresponde a los meses Tzec y Xul final, el camino de la sabiduría. Los Ah Menes daban gracias a la tierra y sus frutos, celebrando en especial a la deidad Hobnil, en la actualidad se agradece a los santos patronos del monte y del agua, a Suhuy No Ah Tun Santa María Ik, la sagrada señora de los cenotes.

Más adelante iremos profundizando en esta información para compartirla con los lectores de este blog.

¡Los esperamos esta noche!

Saludos

2 abr 2010

Conferencia "Descubriendo los calendarios prehispánicos (Maya y Azteca)"

La noche de ayer tuvimos la oportunidad de conversar acerca del manejo de los calendarios prehispánicos, por medio de los cuales las culturas Maya y Azteca mostraban los conocimientos que tenían sobre los ciclos agrícolas, solares, lunares y de venus, pues hablamos sólo acerca de los calendarios ritual (de 260 días), agrícola (18 meses de 20 días), lunar (13 meses de 28 días) y el civil (365 días).

Tomando como referencia estos calendarios, vimos las coincidencias en el manejo calendárico de ámbas culturas, siendo lo más destacable el uso de 20 símbolos con 13 numerales, lo que permitía un equilibrio entre energías y fuerzas masculinas y femeninas representados por los numerales como regentes lunares y los 20 signos como regentes solares.

Abrimos este espacio por si quieren profundizar en el tema o comenzar a conocerlo ¿qué dudas o comentarios tienen al respecto?

1 abr 2010

Conferencias en La Red de Ámbar

Dentro del ciclo de conferencias que hemos preparado en nuestras instalaciones este jueves 1° de Abril presentamos "Descubriendo los calendarios prehispánicos (Azteca y Maya)", donde mostraremos un poco del orden de calendarios que ellos llevaban y cómo podemos usar ésto en la actualidad no como método adivinatorio, sino como una guía que nos ayuda a enriquecer nuestra personalidad.

Recuerden que semanalmente tendremos una nueva conferencia con temáticas que van desde el desarrollo humano, tradiciones y costumbres mexicanas, literatura, medicina alternativa y cultura, entre otros. A la par, iremos subiendo algunos artículos acerca de las conferencias que se han impartido en nuestras instalaciones con el fin de ampliar la información que se han dado.
Para cumplir con esto y tomando como referencia la conferencia "La aromaterapia en la vida cotidiana", aquí les presento una clasificación de aceites esenciales o esencias y el uso que se les puede dar. Es importante aclarar, como lo dijimos en la conferencia, que no todos los aromas tienen el mismo efecto en las personas, por lo que es importante ver la reacción que tenemos con cada uno para saber cuál es la que nos sirve a nosotros.

Dejamos el texto y quedamos abiertos a cualquier comentario al respecto.

RELAJANTES: Amaro, Ciprés, Clavel, Enebro, Galbano, Ylang- Ylang, Cedro, Mandarina, Manzanilla, Mejorana, Mirra, Neroli, Rosa, Sándalo Vetiver.

EQUILIBRADORES: Estimulan o relajan Albahaca, Bergamota, Geranio, Incienso, Lavanda.

ESTIMULANTES: Angélica, Canela, Cardomomo, Clavo, Naranja, Eucalipto, Hinojo, Jengibre, Lima, Menta, Romero. Palo De Rosa, Pimienta Negra Pino, Pomelo.

AFRODISIACOS: Amaro, Angélica, Canela, Cardomomo, Cilantro, Clavel, Clavo, Galbano, Romero, Jazmín, Jengibre, Cedro, Neroli, Pachulí, Ylang-Ylang, Rosa, Sándalo.

ANTIERÓGENOS (REFRESCANTES): Olores alcanforados, ácidos agudos o refrescantes. Bergamota, Eucalipto, Lavanda, Limón, Pino, Lima, Romero.

ANAFRODISIACOS (APACIGUADORES): Alcanfor, Mejorana.

ANTIDEPRESIVOS: Albahaca, Amaro. Bergamota. Jazmín, Clavel, Geranio, Ylang-Ylang, Incienso, Lavanda, Lima, Limón, Mandarina, Manzanilla, Naranjo. Pachulí, Palo De Rosa, Pomelo, Rosa y Sándalo.

ESTIMULANTES DE LA MENTE: Albahaca, Cardomomo, Cilantro, Eucalipto, Mejorana, Pino y Romero.


Saludos a todos.